domingo, 17 de marzo de 2013

Comparativa casas Volubilis






La Maison aux Trabaux d´Hercule


Esta casas es algo distinta a las típicas romanas, su forma trapezoidal no es lo normal en estas casas. Tiene 3 entradas, una principal, la central y más grande donde a la izquierda se encontraría un lugar para el portero. Las otras 2 serían las entradas de servicio, donde habría a cada lado 2 habitaciones de servicio.
Tras pasar el vestíbulo nos encontramos el atrium, con complivium central y justo enfrente el triclinium, a la izquierda el tablium y a la derecha 2 cubiculum con una antecámara.
En la parte delantera ocho tabernas y en la trasera unas termas que no pertenecían a la casa.






La Maison des Flavius Germanus

Posee tabernas a dos lados de la casa. En esta casa es la única
en la que se encuentra un gran espacio dedicado para el huerto.
La entrada no se realiza en el eje central, sino que está dispuesto
en un lado conectado con una abertura lateral con el atrio. Allí ya
dispone todo de forma más común en estas casas, con el tablium
alienado con el eje del atrium, y el triclinium a la derecha. Los cu-
biculum se disponen dos a dos separadas por un pasillo.










Le Maison de Dionysos et des Quatro Saisons


Esta casa tiene 2 entradas, la principal centrada con pavimento rustico, seguida por el atrium, y seguida por el dos cubiculum, a la derecha es encontraría el triclinium, el tablium y unas pequeñas termas.








                                     



                      
 Le Maison des Fauves

Esta casa posee dos entradas, seguida de dos atrium. Ambos vestibulum están enfrentadas y acompañas cada una con 3 tabernaes. En el eje del atrium inferior un triclinium y a los lados cubiculas. Tambien se encuentran unas pequeñas termas. El espacio más especial es el de tablium, que está acompañado de varias estancias.

La Maison à l´ouest du Palais du Gouverneur

Posee la entrada central y crea un eje con el atrium y el tablium. A los lados del atrium, encontramos 4 cubiculas y un triclinium, ademas de otra estancia que podría ser un alae. 2 tabernas a cada lado del vestibulum formaría la fachada principal. En el lado posterior encontramos una segunda entrada, seguramente de servicio, donde se encontrarían todas las estancias para estos. También hay unas pequeñas termas. En la parte posterior, hay un gran espacio destinado al carruaje.


La Maison au Cadran

Esta casa posee unas grandes termas, que no pertenecerían a los dueños de la casa, a parte de las 6 tabernaes. La entrada estaría centrada en fachada y crearía un eje con el atrium y el tablium. A los lados del atrium, los cubiculum y el triclinium.

 
La Maison aux deux Pressoirs

6 tabernas en la fachada principal, con entrada central que crea el típico eje vestibulum-atrium-tablium. A un lado el triclinium y un pasillo que lleva a distintos cubiculums. Esta casa posee un segundo atrium, que quizás estaría más enfocado al uso de verano.



La Maison au Cortège de Venus

Esta casa es la que mejor quedan conservados los suelos, y eso nos da muchas pistas de cómo eran sus estancias. Esta casa no tiene tabernas, pero si posee unas termas que no pertenecían a la casa. Posee una doble entrada con doble vestibulum, que lleva al atrium, y lo sigue un triclinium. 2 antecámaras llevan hasta dos cubiculum. Además posee un segundo atrio.









Como conclusión podemos suponer que la estructura típica de estas casa sería un vestibulum central, rodeado por 4 o 6 tabernas. Este vestibulum llevaria al atrium, y siguiendo ese eje estaría el tablium (en ocasiones, el triclinium). A los lados del atrium, estarían los cubilculum y el triclinum. Detrás atrium estaría el espacio de servicio.


REFERENCIAS:

Conferencia "La casa romana". Lucía Gómez.

ETIENNE, Robert: "Le Quartier Nord-est De Volubilis", Paris.

jueves, 14 de marzo de 2013

Las cubiertas romanas

LAS CUBIERTAS EN LA DOMUS ROMANA

De las cubiertas de las casas romanas, no queda nada, incluso en Pompeya y Herculano, no queda más que huellas sobre del empotramiento en tejados de modestas dimensiones. Vitrubio tampoco nos habla mucho de como eran estas cubiertas, nos explica en pocas lineas que existen armaduras de gran alcance - de majora spatia- y otras más mediocres, las commoda. Además nos deja el siguiente dibujo:

Vitrubio, los diez libros de arquitectura, edicion de José Ortiz y Sanz, lamina VI, figura 5

Representa la armadura del tejado con todas sus piezas, según describe Vitrubio en el Lib. IV, Num IO.

A. Son las jácenas, arquitrabes o maderos mayores que posan sobre las columnas o pilares, y que sostienen el resto de la armadura.
B. Madero del caballete, llamado colúmen
C. Tirantes
D. Cábrios
E. Canterios
F. Son los cabos de las vigas llamadas templos.
G. Son los listones llamados ásseres, sobre quienes se clavan las tablas que sostienen las tejas. 
En las armaduras de poca anchura se omiten los cabrios.


Con esta enumeración de piezas y con pocas referencias más, como son: un esbozo del puente del Danubio, un cobertizo en Pozzuoli, algunos modelos encontrados alrededor del Vesubio, y algunas inscripciones talladas podemos suponer que la forma de tejado mas usado en las Domus, es la de tipo cobertizo, es decir tejados a 1 ó 2 aguas, dispuestas de un muro a otro o de un muro a una columna.

La construccion romana. Materiales y técnicas. Jean Pierre Adam. La carpinteria, pag, 223

Reconstrucción en sección del Arsenal naval, construido por Filón en el siglo IV a.C. en el puerto del Pireo; el aspecto del edificio nos viene dado por su presupuesto descriptivo, que precisa la ubicación y las dimesiones de los muros, de los pilares y de la armadura, cuyo sobre-dimensionamiento es particularmente aparente.

La construccion romana. Materiales y técnicas. Jean Pierre Adam. La carpinteria, pag. 224

Orificios de empotramiento de los cabios que soportan el tejado de cobertizo de una galería de peristilo. La primera fila de tejas y de cubrejuntas quedó parcialmente empotrada en la mampostería, Pompeya, IX, 6, 5. Los habitáculos de las correas de sección circular (piezas no escuadradas) no están alineados sobre las hiladas de tejas y están separados de éstas por una altura de unos 8 cm. lo cual demuestra que entre las correas y las tejas existían chillas que eran las que recibían los materiales de cubierta.

Cobertizo de Pozzuli. El arte de construir en Roma. Auguste Choisy y Juan Herrera. pag. 126

El cobertizo proteje una puerte aislada. A cada lado una vertiente y toda la armadura se apoya en voladizo de dos vigas B. No hay emsambladuras, salvo quizá una unión a media madera que une las cabezas de los parecillos de ambas vertientes. Nada más lógico o incluso mñas primitivo que esta organización cuya sencillez no está provista ni de originalidad ni de elegancia. 



En el libro "La construcción romana, materiales y técnicas  de Jean Pierre Adam nos explica como son los pórticos de las casas de Pompeya:

"Los pórticos de las casas pompeyanas estaban constituidos simplemente por piezas inclinadas llamadas cabios o pares, que recibían un plano de chillas o de listones, perpendiculares a los primeros y destinados a recibir las tejas."


Los elementos componentes de la armadura elemental son los que definió Vitrubio para las carpinterías de gran alcance, las dos piezas inclinadas, los pares, unidas entre si en la parte superior, y una pieza horizontal, la entrecinta o tirante, que recibía el pie de los pares. Los dos pares recibirán todas las cargas de la cubierta, las correas, los cabios, los listones y las tejas y por consiguiente, se doblaran. El doblegamiento se anula cuando la carga se transmite a la parte baja en los puntos de ensamble con el tirante.

La construccion romana. Materiales y técnicas. Jean Pierre Adam. La carpinteria, pag. 227

Carpinteria de armadura elemental (un tirante, dos pares) que porta correas y un chillado que recibe las tejas. Las piezas de madera no están enterradas con sierra de marco, sino desbastadas con hacha, respetando la organización natural de las fibras. Desván de la basílica bizantina de Aegostenes.




Restitución de la techumbre de un atrio romano.
El arte de construir en Roma. Auguste Choisy y Juan de Herrera. pag 132


El remate de estas cubiertas solía ser de cerámica  con unos elementos cerámicos planos o tegulae, que se superponen y crean pendiente, y otros elementos llamados imbrices o cubrejuntas. No hay ninguna normalización en estos elementos, dependerá del lugar en que te encuentres;

Dimensiones recogidas en Ostia(en cm):
48 x 72; 45 x 60; 41 x 57; 40.5 x 53

Dimensiones recogidas en Roma:
49 x 66; 39 x 46

Dimensiones recogidas en Pompeya:
69 x 47.5; 52.5 x 66; 47,5 x  64; 50 x 59; 48 x 59

Los cubrejuntas pueden ser de dos formas, uno en forma de diedro, llamado corintio, y otro llamado laconio, semicircular.
Restitución de tipo de cubierta utilizado en la antigüedad romana
El arte de construir en Roma. August Choisy y Juan de Herrera. pag. 143


A final de la época romana, se abandonaron todas estas piezas para quedarse solamente con la llamada imbrex,  que es la hoy conocida como "teja canal" o "teja romana".

La construccion romana. Materiales y técnicas. Jean Pierre Adam. La carpinteria, pag. 224

Tejado antiguo de tejas planas de borde (tegulae) y de cubrejuntas (imbrices) reconstruido en Vaison-la-Romaine.


Otra posibilidad sería superponer una cobertura vegetal en lugar de la cerámica  Así la cubierta debía tener un entramado de vigas y viguetas de madera, sujetas bien con clavos o bien mediante algún procedimiento de ensamblaje y sobre esta estructura, ramajes impermeabilizados con barro (Vitrubio II,1,4-6), y tal vez alguna teja en las configuración de las vertientes.

Aunque el de cerámica solía ser el mas habitual también  se conocen ejemplos de losas de mármol, láminas de bronce y plomo, piedra, revocos con mor­tero puzolánico, bardas de paja, etc. 

Ejemplos de disposición de cubiertas:


La construccion romana. Materiales y técnicas. Jean Pierre Adam. Pag. 334-339





Referencias:

VITRUBIO, Marco, Los diez libros de Arquitectura. Edición de José Ortiz.
CHOISY, August; Herrera, Juan de, El arte de construir en Roma. Capitulo 5. Pag. 124-143
FERNANDEZ VEGA, Pedro Ángel, Arquitectura y urbanística en la ciudad romana de Juliobriga.
www.abc-arquitectura.com.ar
ADAM, Jean Pierre, La construcción romana, materiales y técnicas.


















sábado, 2 de marzo de 2013

 Ciudad Romana de Volubilis


El Imperio romano fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el océano Atlantico al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. 
Para unir toda esta extesión de territorio se creó una gran red de comunicaciones, que unian las ciudades unas a otras, tanto por tierra como por mar. Se creó, así, una interdepencia de ciudades.


En las ciudades del Imperio Romano se producía una dualidad en el gobierno, por una parte las ordenes llegadas de Roma, por otro, el autogobierno de esa ciudad. Esta dualidad también se producía en otros aspectos, como la de lo material-inmaterial, lo que por un lado se ve, la construcción, los materiales, y por otro lado todo el mundo del imaginable, mitos, leyendas, ....

Mito de la Medusa y Perseo



Detalle del relieve de la Madre Tierra, majestuosamente sentada en un trono de rocas, acoge en su regazo a dos niños en alusión a Rómulo y remo, a la vez que está acompañada por dos figuras, el Aire y el Agua, sentados sobre un cisne y un monstruo marino, respectivamente, a cuyos pies se desarrollan frutos como la espiga y las cañas o animales como el cordero y el buey, junto a un jarrón que, caído, está derramando agua.

RITOS FUNDACIONALES

La tradición Romana antigua establecía una serie de ritos para la fundación de colonias o nuevas ciudades, ritos que tenían unas raíces muy anteriores.
Elegido un lugar, los augures indagaban si el territorio era adecuado mediante el estudio del vuelo de los pájaros y examinado las entrañas de animales cazados en las proximidades. Vitrubio explica la razón científica de estos actos; para la fundación de ciudades debe examinarse el hígado y los pulmones de varios animales y,... si los tiene sanos, buenas serán las aguas y los aires del lugar. Felipe II ordena hacer lo mismo, repitiendo la explicación, en las Leyes de Indias relativas a la fundación de nuevas ciudades.


Una vez terminados satisfactoriamente estos preliminares, en el centro de lo sería la ciudad, se colocaba una arqueta con tierra traída de la ciudad de origen, lo que simbolizaba la traída también de sus dioses, y sobre ella se edificaba un altar.
Los dioses antiguos eran territoriales, es decir, tenían autoridad sobre un territorio y no fuera de él. Muy probablemente se debiera a que, en su origen, eran dioses los espíritus de hombres notables de esa tierra. Los naturales de otras tierras que creaban colonias querían mantener a sus dioses y mediante la ficción de traer la tierra traían también el poder de sus dioses ancestrales.
El perímetro de la ciudad se marcaba roturando un surco por donde se habría de construir la cerca o muralla, con un arado arrastrado por una yunta de reses blancas que nunca antes hubieran conocido el yugo. Por la parte exterior de la cerca un macho y por la parte interior, una hembra, simbolizando respectivamente la guerra y el hogar. El surco resultante era inviolable, como símbolo de lo que deberían ser las murallas: inviolables (ésa es la razón por la que Rómulo mató a Remo cuando éste saltó sobre el surco).
También hacía falta dejar unas entradas y ello se hacía levantando el arado en las puertas (y de ahí viene la palabra puerta, de portare, llevar levantado, el arado). El recinto así fijado se llamaba pomerio.






La sociedad romana, es la primera en la que existe una diferenciación entre la vida privada y la pública, donde por un lado estaría la persona que estarían en el interior de las casas, y por otro lado el ciudadano, el que está en la calle, las termas, los foros,...

Los equipamientos públicos no serán solo infraestructuras, además serán un símbolo de la sociedad.


En la imagen de la izquierda una calle cualquiera, empedrada y con aceras. Incluso hay pasos de cebra (las piedras levantadas) que obligan a los carros a frenar su marcha.

En la imagen de la derecha una entrada, casi como ahora, con su mosaico advirtiéndonos que tengamos cuidado con el perro.

En el caso de Volubilis;



Antes de la llegada de los romanos, en Volubilis se encontraba una ciudad cartagenesa; cuando fueron invadidos, la ciudad aceptó rápidamente los simbolos. 
No se sabe la población exacta que habitaba en esta ciudad pero esta entre 10000 y 20000 habitantes.

La ciudad estaba amurallada y su puerta principal era la Puerta de Tánger.


El decumanus maximo une esta puerta principal con el Arco del triunfo. Alrededor del decumanus estaban las domus de las personas más poderosas.


Los acueductos eran muy importantes ya que no solo transportaban agua, sino que eran un simbolo de vida.
Cuando el acueducto de Volubilis se rompió, fue el final de la ciudad.

Los edificios que marcan el centro son la basilica, el templo capitolino y algunos baños.
 La basilica no tenia carácter religioso, sino que se usaba como lugar de encuentro, bolsa, tribunal,... 








El templo capitolino tenia una gran importancia y está dedicado a Júpiter, Juno y Minerva. 






El arco de Caracalla es un arco conmemorativo, en él se ve como Caracalla entrega la ciudad a sus habitantes, pero también les hace pagar impuestos. Este arco es la personificación del emperador.


Existe en esta ciudad una variedad de lenguajes arquitectónicos, que se podrían separar en dos apartados, uno el modelo ideal, impuesto por Roma, y otro más especifico para cada caso. 
Se conservan algunos molinos, donde se muestra la dedicación que tenian hacia el cultivo de aceito y trigo. Se articula la tensión prerromano- romano.

Dentro de todas las casas, los suelos y las paredes estaban revestidos con grandes mosaicos.




A partir del año 285, las autoridades romanas abandonarán Volubilis, dejando allí a la población. Se rompe el acueducto y la población debe acercarse al río, construirán una segunda muralla y abandonarán el centro, donde empezarán a haber enterramientos. Vivirán así hasta el siglo 7, hasta que los invaden los islámicos.

Dejo un video donde viene explicada la ciudad con imágenes:






Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Volubilis
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc335ca1.php
http://web.educastur.princast.es
http://www.kalipedia.com
https://www.youtube.com
http://www.flickr.com/