jueves, 16 de mayo de 2013

Iluminación en las termas

Normalmente las termas estarían abovedadas, con bóvedas de cañon sobretodo, pero también se podría haber otras. ¿Pero cómo se iluminan estos espacios?

Leyendo textos y libros, al parecer estos espacios no solían tener ventanas en los paramentos verticales, solían ser espacios tal que así: 


Pero hay un caso en Pompeya donde en estos espacios si que había iluminación, en las termas del foro de Pompeya, en las bóvedas de cañón se hacen unos huecos en los que la luz entra:










lunes, 13 de mayo de 2013

El peristilo rodio

Según un articulo de la Universidad de Pablo de Olivade de Sevilla, los peristilos rodios solían responder a una llamada "casa a la griega", casas que estaban orientadas al este, mientras que las orientadas al oeste solían tener un peristilo normal.

Algunos ejemplos de casas donde se podrían encontrar peristilos rodios:


Casas de Italica para las que se ha aducido la existencia de peristilos rodios. A) Casa del Patio Rodio
(de García y Bellido, 1985). B) Casa de Hylas (de García y Bellido, 1985). C) Casa de la Cañada Honda
(de Luzón, 1982). D) Reconstrucción ideal de una de las “casas a la griega” (de Corzo, 1989. Acuarela F.
Salado)
FUENTE :EL PERISTILO RODIO: ¿UN MODELO HELENÍSTICO EN LA
ARQUITECTURA DOMÉSTICA DE ITALICA. José Ramón Carrillo Díaz-Pinés
Seminario de Arqueología Universidad Pablo de Olavide

El caso que se estudia en este artículo que más se parece a la Casa de los Trabajos de Hércules, es el caso de la Casa del Tridente, en Delos:

En esta casa las cuatro columnas en el lado oeste y las dos centrales en los lados norte y sur llevan el
arquitrabe a una altura de 3.90 m mientras que las cuatro del pórtico este se elevan a una altura de 5.40 m. Para soportar los extremos de los arquitrabes se insertaron unas ménsulas en las columnas de esquina nordeste y sudeste a la altura de los capiteles de las columnas más bajas para soportar el arquitrabe. Se trata de dos piezas diferentes, compuestas de medios tambores estriados y modillones labrados en forma de prótomos de animales en pareja.


Delos. Maison du Trident. A) Planta (de Westgate, 2000), B) Detalle del peristilo (de Bruneau, 1972). C)
Alzado de las columnas del peristilo (de Webb, 1996)

FUENTE :EL PERISTILO RODIO: ¿UN MODELO HELENÍSTICO EN LA
ARQUITECTURA DOMÉSTICA DE ITALICA. José Ramón Carrillo Díaz-Pinés
Seminario de Arqueología Universidad Pablo de Olavide



De este artículo se puede sacar en claro, sobretodo que la idea de añadir un elemento en las columnas más altas para así poder apoyar las bajas,.
Lo diferente de la Casa de los Trabajos de Hércules es que no tiene, como todas las casas que aparecen aquí, un vano completo del peristilo elevado, sino solamente las dos columnas centrales. Así que habrá que plantear de alguna forma la resolución de esta.


Por otra parte he encontrado esta foto de una casa que menciona en este articulo, en ella se encuentra un peristilo rodio, donde las columnas de los extremos son de menor radio y aun así son igual de altas que las de sección superior, supongo que será por tener que soportar menos carga.


No obstante considero que éste es un hecho aislado, y no algo se hiciera en la cultura romana.

Dejo el link del pdf de la Universidad de Sevilla donde hicieron el estudio de los peristilos rodios:




miércoles, 8 de mayo de 2013

Duda acerca de las columnas más altas

En el perístilo de la Casa de los Trabajos de Hércules, quedan restos de dos columnas más altas que las restantes, lo que significaba que existia una cubierta más alta, pero ¿cómo?
En mi opinión, creo que solo se podría resolver de dos maneras.


La primera opción es que sobre esas cubiertas más esbeltas se apoyara un entablamento que llegara hasta los muros de laterales donde se empotraría. Las dos contiguas llegarían hasta las columnas del mismo tramo de las altas, pero las más bajas y vertírian el agua que cae de la superior al impluvium. En esta hipótesis las cubiertas de los pasillos laterales deberían estar mas altas que la cubierta más elevada, para que el agua desembocara ahí.

En esta segunda opción, el entablamento en el que se apoyaría la cubierta, sería mucho más corto, y sería solo la parte central la que estaría más elevada, siendo los laterales los que se alargarían y cuyos entablamentos se empotrarían en el muro. El problema de esta solución es que entre la cubierta del pasillo y la del peristilo quedaría un hueco, que por otra parte podría ser una entrada de luz.


Nueva hipótesis Casa de los Trabajos de Hércules

Ya que el resto de las hipótesis tenían algunos detalles que no me convencían he elaborado otra:

En esta nueva hipótesis el techo de las tabernas sube, al igual que en otras hipótesis, muchísimo, pudiendo pensar que podría haber, a diferencia de lo que dice Etienne en su libro, que hay una segunda planta, que quizás se pudiera usar para almacenar materiales. Por otro lado las habitaciones del centro vertirían aguas a 3 lados, y los pasillos lateriales, a una cota inferior, vertirian el agua hacia el pasillo descubierto y hacia el presitilo. La parte del peristilo central, estaría levantada sobre las dos columnas más altas.

sábado, 4 de mayo de 2013

Las cubiertas II. Las bovédas.

Quedan gran número de restos de bóvedas, a veces quedan fábricas de hormigón, otras veces los arranques.
Las bóvedas romanas, al estar construidas con pequeños materiales, podían adoptar infinitas disposiciones, cubriendo recintos rectangulares, rotondas, exedras o superficies poligonales.
Seguramente las bóvedas no han sido inventadas por los romanos, parece más que son herencia de la cultura griega o etrusca, pero lo que es indudable es que ningún otro pueblo habia intentado anteriormente construir grandes bóvedas con una fabrica de pequeños materiales aglomerados con mortero.

En las bóvedas encontramos dos partes bien diferenciadas, unos arcos de cabeza de rosca de ladrillo, y entre ellos, una fábrica formada por pequeños fragmentos de tufo, o cascotes, aglomerados con mortero. Si observamos más de cerca estas fábricas descubrimos que inmersos de ellas hay unos encadenados de estructura distinta, nervios embebidos. 

 
Bóveda romana con esqueleto de ladrillo embebido en el hormigón. El arte de construir en Roma. Auguste Choisy. Pág.28


La bóveda moderna y la bóveda romana de cantería coinciden en presentar las juntas de dirección convergente, como aparece en la figura 9. Por el contrario, en una bóveda romana de hormigón la orientación  de las juntas es siempre horizontal, figura 10.
Así pues, los romanos, según construyeran en cantería o en hormigón, daban a las juntas una convergencia regular o un riguroso paralelismo.

                                 fig.9. Bóveda de juntas                    fig.10. Bóveda romana de hormigon de
                                         convergentes                              hiladas horizontales  horizontales
                                                                      El arte de construir en Roma. Auguste Choisy. Pág.29


La forma de construir de los romanos exigía siempre de las cimbras. Pero la ejecución se complica a medida que se eleva la bóveda. La parte volada va aumentando su precio sobre las cimbras, y esta carga crece con gran rapidez al aproximarse a la clave.

Por lo tanto las bóvedas de cañón se realizarían con la construcción de unos arcos de ladrillo, con la ayuda de cimbras y de muros perimetrales refozados para aguantar las cargas de la bóveda, estos arcos estarían unidos a través de unos nervios y rellenado con una especie de hormigón, 


Construcción de bóveda romana con esqueleto interno de ladrillo.     El arte de construir en Roma. Auguste Choisy. Pág.33

En la construccion de las armaduras de rosca de ladrillo se emplean normalmente dos tipos de ladrillo: ladrillos cuadrados de dos pies romanos de lado(unos 60 cm) y ladrillos rectangulares de dos pies por medio pie(unos 15 cm).
Con los ladrillos rectangulares se construían arcos que se espaciaban dos pies a ejes, y se ataban dos a dos con los grandes ladrillos cuadrados.
                     Armadura de arcos de ladrillo unidos por hiladas continuas.   El arte de construir en Roma. Auguste Choisy. Pág 40.

A veces los ladrillos cuadrados que arriostran los arcos en vez de formar una hilada continua se contrapean, de manera que un mismo ladrillo abraza los dos arcos que une.
                    Armadura de arcos de ladrillo unidos por hiladas contrapeadas.  El arte de construir en Roma. Auguste Choisy. Pág 41.

Es posible, ya que está variante es rara, que ésta sea por un trabajo negligente.

También se podian hacer bóvedas sobre armaduras porticadas. Tenían las ventaja de cumplir satisfactoriamente su función de soporte con un gasto menor de ladrillos.

Para construir esta nueva armadura se colocaba sobre el forro convexo de las cimbras una capa de grandes ladrillos cuadrados sentados de plano. Los ladrillos, recibidos con yeso o con un mortero de fraguado rápido, formaban una envoltura continua y delgada, especie de embaldosado curvo o tabicado que se adaptaba a la forma del intradós.
                                            Armadura tabicada.  El arte de construir en Roma. Auguste Choisy. Pág 52.

Aunque a veces este tabicado bastaba para formar la armadura de la bóveda, lo normal era doblarlo con otro semejante de ladrillos de menor tamaño sentados sobre un lecho de yeso o mortero. Las dos vueltas así superpuestas formaban sobre la cimbra una especie de cáscara protectora. Pero esta bóveda ligera, no se podía descimbrar inmediatamente tras su terminación, pues corría el riesgo de colapsar.

                                Construcción de una bóveda tabicada doble. El arte de construir en Roma. Auguste Choisy. Pág 53.
                           Deformación de una bóveda semicircular delgaba, por su propio peso. El arte de construir en Roma. Auguste Choisy. Pág 53.



En general, los romanos evitaban la intersección de bóvedas de cañón. Para eludir las intersecciones los romanos simplemente usaban los arranques de las galerías por encima de la clave de la otra. Pero no era de extrañar que la combinación de alturas no pudiese evitar las bóvedas de arista.
Así trataban que las bóvedas de arista siempre fuesen resultado de la intersección de dos cañones iguales y de perfil circular. Para ser más exactos, los romanos no imponían una igualdad rigurosa entre los cañones que se intersecan, podía haber ligeras diferencias que, para no tener que modificar su perfil circular, se absorbian peraltando uno de los cañones de modo que las lineas de sus claves estubieran al mismo nivel. 


Bóveda de arista de cañoes distintos El arte de construir en Roma. Auguste Choisy. Pág 64.




Planta cubierta por bóvedas de arista El arte de construir en Roma. Auguste Choisy. Pág 65.



La cúpula es la bóveda que menos carga sobre las cimbras. Cada rebanada horizontal forma un anillo que atiende a mantenerse en equilibrio por sí solo; por esta razón, una cúpula de planta perfectamente circular precisa más un molde, que permita controlar su curvatura, que un esqueleto resistente. Normalmente este tipo de cúpulas no se usaban en las termas.

Bóveda de horno rematada por un arco de cabeza.  El arte de construir en Roma. Auguste Choisy. Pág 75.

CHOISY, August; Herrera, Juan de, El arte de construir en Roma. Capitulo 1-3. 




Primeras hipótesis Casa de los Trabajos de Hércules

Primeras hipótesis antes de la clase de Concha:

1.
En esta hipótesis, cabe la posibilidad de una segunda planta en la zona de las tabernas. Éstas tendrían las cubiertas a 2 aguas. La zona del peristilo llegarían 4 cubiertas de las cuatro lados para llenar el impluvium, y las estancias que rodean el peristilo tendrían una cubierta hacia el interior de la casa. Las termas, en esta, como en las demás hipótesis, estarían cubiertas por bóvedas.

2. En esta hipótesis, las cubiertas están mucho más altas, ya que la parte de las tabernas se une a la de al lado, para crear una cubierta a dos aguas, y por tanto las demás suben a la altura de este. La zona del oecus junto con el almacén detrás de ella tendría cubierta a dos aguas, que evacuarían las agua hacia los pasillos laterales que estarían descubiertos.

3. Esta es la solución que veía más lógica, antes de la conferencia de Concha. En ésta, la cubierta de las tabernas es de una sola agua, que elevaría el techo de éstas mucho, por lo que se podría considerar la segunda planta en las zona de las tabernas. Las cubiertas de las estancias en torno al peristilo estarían más bajas que las de las termas, que crearía una pared donde podría haber ventanas que dieran más luz a las tabernas, el peristilo también esta mas bajo que las cubiertas perimetrales y serian iguales que las soluciones anteriores.




4. Después de la conferencia de Concha, todo esto cambió, ya que una de las cubiertas del peristilo esta más elevada que las otras tres. La cubierta de las termas sería a un agua, las de las estancias serian también a un agua, en la parte de la entrada, la cubierta se partiría para dejar unos pasillos de los apartamentos que estarían al descubierto. La parte del oecus con parte de los pasillos laterales estaría inclinada hacia el peristilo, mientras que la del almacén estaría a dos aguas que evacuaría hacia el pasillo descubierta.

Robert Étienne (1960): Le quartier nord-est de Volubilis. Chapitre 2: Les maisons, Ed: Boccards, Paris