jueves, 14 de marzo de 2013

Las cubiertas romanas

LAS CUBIERTAS EN LA DOMUS ROMANA

De las cubiertas de las casas romanas, no queda nada, incluso en Pompeya y Herculano, no queda más que huellas sobre del empotramiento en tejados de modestas dimensiones. Vitrubio tampoco nos habla mucho de como eran estas cubiertas, nos explica en pocas lineas que existen armaduras de gran alcance - de majora spatia- y otras más mediocres, las commoda. Además nos deja el siguiente dibujo:

Vitrubio, los diez libros de arquitectura, edicion de José Ortiz y Sanz, lamina VI, figura 5

Representa la armadura del tejado con todas sus piezas, según describe Vitrubio en el Lib. IV, Num IO.

A. Son las jácenas, arquitrabes o maderos mayores que posan sobre las columnas o pilares, y que sostienen el resto de la armadura.
B. Madero del caballete, llamado colúmen
C. Tirantes
D. Cábrios
E. Canterios
F. Son los cabos de las vigas llamadas templos.
G. Son los listones llamados ásseres, sobre quienes se clavan las tablas que sostienen las tejas. 
En las armaduras de poca anchura se omiten los cabrios.


Con esta enumeración de piezas y con pocas referencias más, como son: un esbozo del puente del Danubio, un cobertizo en Pozzuoli, algunos modelos encontrados alrededor del Vesubio, y algunas inscripciones talladas podemos suponer que la forma de tejado mas usado en las Domus, es la de tipo cobertizo, es decir tejados a 1 ó 2 aguas, dispuestas de un muro a otro o de un muro a una columna.

La construccion romana. Materiales y técnicas. Jean Pierre Adam. La carpinteria, pag, 223

Reconstrucción en sección del Arsenal naval, construido por Filón en el siglo IV a.C. en el puerto del Pireo; el aspecto del edificio nos viene dado por su presupuesto descriptivo, que precisa la ubicación y las dimesiones de los muros, de los pilares y de la armadura, cuyo sobre-dimensionamiento es particularmente aparente.

La construccion romana. Materiales y técnicas. Jean Pierre Adam. La carpinteria, pag. 224

Orificios de empotramiento de los cabios que soportan el tejado de cobertizo de una galería de peristilo. La primera fila de tejas y de cubrejuntas quedó parcialmente empotrada en la mampostería, Pompeya, IX, 6, 5. Los habitáculos de las correas de sección circular (piezas no escuadradas) no están alineados sobre las hiladas de tejas y están separados de éstas por una altura de unos 8 cm. lo cual demuestra que entre las correas y las tejas existían chillas que eran las que recibían los materiales de cubierta.

Cobertizo de Pozzuli. El arte de construir en Roma. Auguste Choisy y Juan Herrera. pag. 126

El cobertizo proteje una puerte aislada. A cada lado una vertiente y toda la armadura se apoya en voladizo de dos vigas B. No hay emsambladuras, salvo quizá una unión a media madera que une las cabezas de los parecillos de ambas vertientes. Nada más lógico o incluso mñas primitivo que esta organización cuya sencillez no está provista ni de originalidad ni de elegancia. 



En el libro "La construcción romana, materiales y técnicas  de Jean Pierre Adam nos explica como son los pórticos de las casas de Pompeya:

"Los pórticos de las casas pompeyanas estaban constituidos simplemente por piezas inclinadas llamadas cabios o pares, que recibían un plano de chillas o de listones, perpendiculares a los primeros y destinados a recibir las tejas."


Los elementos componentes de la armadura elemental son los que definió Vitrubio para las carpinterías de gran alcance, las dos piezas inclinadas, los pares, unidas entre si en la parte superior, y una pieza horizontal, la entrecinta o tirante, que recibía el pie de los pares. Los dos pares recibirán todas las cargas de la cubierta, las correas, los cabios, los listones y las tejas y por consiguiente, se doblaran. El doblegamiento se anula cuando la carga se transmite a la parte baja en los puntos de ensamble con el tirante.

La construccion romana. Materiales y técnicas. Jean Pierre Adam. La carpinteria, pag. 227

Carpinteria de armadura elemental (un tirante, dos pares) que porta correas y un chillado que recibe las tejas. Las piezas de madera no están enterradas con sierra de marco, sino desbastadas con hacha, respetando la organización natural de las fibras. Desván de la basílica bizantina de Aegostenes.




Restitución de la techumbre de un atrio romano.
El arte de construir en Roma. Auguste Choisy y Juan de Herrera. pag 132


El remate de estas cubiertas solía ser de cerámica  con unos elementos cerámicos planos o tegulae, que se superponen y crean pendiente, y otros elementos llamados imbrices o cubrejuntas. No hay ninguna normalización en estos elementos, dependerá del lugar en que te encuentres;

Dimensiones recogidas en Ostia(en cm):
48 x 72; 45 x 60; 41 x 57; 40.5 x 53

Dimensiones recogidas en Roma:
49 x 66; 39 x 46

Dimensiones recogidas en Pompeya:
69 x 47.5; 52.5 x 66; 47,5 x  64; 50 x 59; 48 x 59

Los cubrejuntas pueden ser de dos formas, uno en forma de diedro, llamado corintio, y otro llamado laconio, semicircular.
Restitución de tipo de cubierta utilizado en la antigüedad romana
El arte de construir en Roma. August Choisy y Juan de Herrera. pag. 143


A final de la época romana, se abandonaron todas estas piezas para quedarse solamente con la llamada imbrex,  que es la hoy conocida como "teja canal" o "teja romana".

La construccion romana. Materiales y técnicas. Jean Pierre Adam. La carpinteria, pag. 224

Tejado antiguo de tejas planas de borde (tegulae) y de cubrejuntas (imbrices) reconstruido en Vaison-la-Romaine.


Otra posibilidad sería superponer una cobertura vegetal en lugar de la cerámica  Así la cubierta debía tener un entramado de vigas y viguetas de madera, sujetas bien con clavos o bien mediante algún procedimiento de ensamblaje y sobre esta estructura, ramajes impermeabilizados con barro (Vitrubio II,1,4-6), y tal vez alguna teja en las configuración de las vertientes.

Aunque el de cerámica solía ser el mas habitual también  se conocen ejemplos de losas de mármol, láminas de bronce y plomo, piedra, revocos con mor­tero puzolánico, bardas de paja, etc. 

Ejemplos de disposición de cubiertas:


La construccion romana. Materiales y técnicas. Jean Pierre Adam. Pag. 334-339





Referencias:

VITRUBIO, Marco, Los diez libros de Arquitectura. Edición de José Ortiz.
CHOISY, August; Herrera, Juan de, El arte de construir en Roma. Capitulo 5. Pag. 124-143
FERNANDEZ VEGA, Pedro Ángel, Arquitectura y urbanística en la ciudad romana de Juliobriga.
www.abc-arquitectura.com.ar
ADAM, Jean Pierre, La construcción romana, materiales y técnicas.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario